Este 08 y 09 de abril en la Ciudad de San Salvador se llevó a cabo la Segunda Edición del Seminario Latinoamericano: Forjando Ciudades Seguras, Inclusivas, Cuidadoras y Sostenibles, en donde se buscó promover el diálogo y reflexión para intercambiar experiencias de buenas prácticas y aprendizajes, para contribuir a ciudades inclusivas que prioricen los cuidados y sostenibilidad de las vidas.
Se tuvieron experiencias de mujeres expertas en construcción de ecosistemas de cuidados en las ciudades y territorios de Colombia, Guatemala, Chile, México, El Salvador y Argentina, destacando su impacto y aprendizajes colectivos.
En el seminario se visibilizó temas como: reflexiones feministas sobre las ciudades inclusivas que priorizan los cuidados y la sostenibilidad de la vida, cuidados digitales y su vinculación con la protección de los ecosistemas, reflexiones sobre economía feminista y cuidados ante los desafíos y transformaciones regionales, avances y retos para la sostenibilidad del sistema distrital de cuidados y la implementación del plan de ordenamiento territorial de Colombia, entre otros.
Diferentes organizaciones de mujeres, juventudes y personas, sexo, género, disidentes fueron partícipe de este seminario en donde se les facilitó conocimientos, experiencias y teoría para analizar alternativas que impulsen ciudades inclusivas, seguras y sostenibles en nuestro país.
Las experiencias de compañeras feministas internacionales contribuyeron a dar a conocer e intercambiar políticas, estrategias e iniciativas territoriales que garanticen el derecho a la corresponsabilidad de los cuidados y fomenten la autonomía económica.
Esta actividad se llevó a cabo y fue apoyada por el proyecto: “Sembrando juntas: promoviendo la autonomía económica de las mujeres para una vida libre de violencia en El Salvador”, con el financiamiento del Gobierno de Navarra y el Convenio Viviendo nuestros Derechos: “defensa de los Derechos Humanos, con énfasis en la disminución de las desigualdades de género y el incremento del empoderamiento económico y social” financiado por la AECID.
Estos proyectos tienen como objetivo contribuir a promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres para el disfrute de una vida libre de violencia en El Salvador y contribuir a eliminación de las brechas de género a través del fortalecimiento de capacidades y ejercicio de los derechos de adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en mujeres y población LGTBIQ.
Puede ver las ponencias que se hicieron en vivo a través de Facebook de la colectiva Feminista