ANTECEDENTES
Desde la Colectiva se ha venido trabajando en el acompañamiento de organizaciones de mujeres y juventudes de manera más sistemática e integral; asimismo, se mantiene una relación continua y estrecha con las municipalidades. Durante este tiempo de trabajo en territorio se ha percibido el interés y la necesidad de hablar sobre corresponsabilidad de los cuidados puesto que muchas de las mujeres beneficiarias ejercen labor de cuidados.
En la zona norte de San Salvador, las comunidades enfrentan múltiples retos vinculados a la pobreza, la falta de oportunidades económicas, la violencia y las brechas de acceso a servicios básicos. En este marco, las tareas de cuidado —que incluyen el cuidado de niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad o con enfermedades crónicas, así como el trabajo doméstico cotidiano suelen recaer de manera desproporcionada en las mujeres.
La falta de reconocimiento social, económico y político de estas labores de cuidado ha generado una sobrecarga histórica que limita la participación plena de las mujeres en espacios comunitarios, educativos, laborales y de toma de decisiones. Esto reproduce desigualdades de género y restringe el ejercicio pleno de sus derechos.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA.
Objetivo General
Realizar un diagnóstico local y un mapeo de la situación de los cuidados en la zona norte de San Salvador, que permita visibilizar las condiciones, prácticas, brechas y oportunidades vinculadas a la corresponsabilidad de los cuidados, para generar insumos estratégicos que fortalezcan el liderazgo y la participación de las mujeres en la construcción de ciudades feministas y territorios que cuidan.
Objetivos Específicos
- Identificar la situación actual de los cuidados en la municipalidad de San Salvador Norte, incluyendo la distribución de responsabilidades entre mujeres, hombres, familias, comunidades e instituciones.
- Analizar el impacto de la sobrecarga de cuidados en la vida de las mujeres, en su participación política, comunitaria, económica y en el ejercicio de sus derechos.
- Georreferenciar actores locales, programas, recursos comunitarios y políticas municipales existentes relacionados con los cuidados, identificando fortalezas, limitaciones y vacíos.
- Producir un informe analítico con hallazgos, conclusiones y recomendaciones que orienten estrategias de incidencia, formulación de políticas públicas locales y fortalecimiento de iniciativas comunitarias de cuidado.
Las propuestas deberán ser remitidas, antes del 20 de septiembre del 2025 a la dirección de correo electrónico: ciudades_seguras@colectivafeminista.org, municipalismoss@colectivafeminista.org.sv, famm300900@gmail.com






