Impactos del COVID-19 en la vidas de las mujeres salvadoreñas

La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local realizó el Foro virtual: lucha y resistencia desde el territorio, impactos del COVID-19 en la vida de las mujeres salvadoreñas. Dicho evento contó con las ponencias de Milagro Alvarado, Claudia Puertas, Wendy Arenivar, Sara García y Zuley Aráuz como moderadora. 

En el foro se abordaron los impactos que está teniendo la pandemia por COVID 19 en los cuerpos y vidas de las mujeres. Sara García, hizo referencia a los 27 feminicidios que se han registrado sólo en este periodo. Por tanto consideró que las mujeres sufren una doble pandemia: el covid 19 y el feminicidio. 

También se refirió a la situación de las mujeres privadas de libertad por emergencias obstétricas y/o partos extrahospitalarios, manifestó que las condiciones en las cárceles son precarias y no garantizan las medidas necesarias para evitar contagios debido a la sobrepoblación en los recintos. Ante dicha situación reiteró el llamado de organismos internacionales sobre dejar en libertad a las mujeres criminalizadas injustamente, como el es caso de las 17 y más. 

Por su parte, Milagro Alvarado habló sobre los resultados de la encuesta que se realizó con mujeres de organizaciones locales en el marco de la emergencia por COVID-19. El objetivo fue obtener una aproximación a las problemáticas que las mujeres enfrentan a partir de las medidas tomadas para prevenir el contagio de la pandemia. 

Resultados  

En la encuesta participaron 969 personas: 91% mujeres, 8% personas con identidades diversas y el 1% hombres jóvenes de organizaciones juveniles.  El 65.4 % es del área rural, y el 34.6% de área urbana y son de al menos 90 municipios de 12 departamentos. 

La encuesta reveló que una de las necesidades de las mujeres es poder contar con redes de apoyo en los entornos inmediatos, la familia, las amistades, la comunidad y las organizaciones a las que pertenecen, así lo explicó Milagro Alvarado.

Desempleo y condiciones laborales precarias para las mujeres 

También se refirió a los resultados sobre las condiciones de trabajo en que se encontraban las mujeres cuando se da la crisis. “un 28% estaba desempeñando trabajos temporales en sector informal: venta, trabajo de servicios, trabajo doméstico. Un 14% laboraba en iniciativas económicas y en actividades de agricultura, asimismo un 12% eran trabajadoras del hogar, un 6% laboraba en ONGs; solo un 2% trabajaba en alguna empresa del sector privado, y otro 2% se desempeñaba como consultores independientes, y existe un 2% de personas pensionadas y el 22% trabajadoras al interior de sus hogares sin remuneración. 

Milagros Alvarado explicó que dichos datos demuestran los altos niveles de desempleo y precariedad laboral a la que se enfrentan las mujeres y como el trabajo de los cuidado y doméstico se les sigue atribuyendo de una forma naturalizada“Si se hace en la casa en el entorno de la familia no goza de redistribución equitativa, porque se considera que “lo deben hacer por amor” y si lo hacen en otros lugares,  son uno de los trabajos con peores condiciones salariales y laborales” detalló. 

En cuanto  a los apoyos recibidos en la pandemia, el 47 % manifestó no recibir ningún tipos ayuda, el 28 recibió los $300 o algún paquete de víveres por las alcaldías, el 19% recibió algún apoyo por ONGs, y solo el 3% recibió cuota alimentaria.

De acuerdo con los datos obtenidos, para sobrevivir a la emergencia  las familias lo han hecho a través de préstamos con amistades, salarios solidarios que han donado algunas organizaciones, entre otros. 

“La crisis encuentra a las mujeres en el desempleo y precariedad , el impacto presente y futuro de esta crisis será la profundización de la pobreza, si las medidas no tienen enfoque de género, las mujeres serán las sacrificadas en estos contextos” señaló Alvarado.

La encuesta también reveló que el 86.4 % de las personas encuestadas está organizada en  grupos o comités y se identifican con sus organizaciones, 16.8 % tiene el rol de la dirección, 38% son parte de organizaciones que tienen 10 y 25 socias, el 27.4 %  de grupos de entre 25 a 50 socias, el 20% de 51 a 100 integrantes y el 13.9 % más de 100 socias. “las mujeres encuestadas son un tejido social organizativos”. 

En cuanto a las formas de comunicarse dentro de sus organizaciones, el 66.9 % se comunican entre ellas  a través de llamadas, redes sociales, principal uso del whatsapp, pero el 9 % nos comunica porque no tienen cómo hacerlo.

Valoraciones de las medidas tomadas por el gobierno

El 55.1% cree que las medidas tomadas por el gobierno son positivas, consideran que él pone de relevancia la salud y la vida de las personas. sin embargo, esa pregunta se acompañó con otra: ¿que debería mejorar el Estado para brindar un mejor apoyo a la población? Más del 80% manifestó que el Estado debe mejorar la coordinación entre actores, ubicando a la Asamblea Legislativa, alcaldías, empresas, organizaciones sociales, entre dichos actores.

Población LGBTI ante emergencia 

La encuesta reveló que la violencia y discriminación histórica hacia la población LGBTI se pone en evidencia, “ hay una sociedad que culpabiliza a movimiento LGBTI y el movimiento  feminista de ser el motivo por el cual dios no está castigando con un virus de este tipo” explicó Milagros Alvarado.

También detalló que existe violencia al interior de la familia, “hay jóvenes que los están corriendo de su casa por su orientación sexual,en medio de esta situación donde se prohíbe salir a la calle, y no hay espacio para acceder a un trabajo”

En ese sentido, agrega que el sistema de salud no está preparado para atender situaciones de cuerpos diversos.

Violencia contra las mujeres 17.8 % estaban experimentando algún tipo de violencia durante el confinamiento, no hacer creer que vamos adenocar, quedarse calladas, no hacer ruido, para sobrevivir, 89.7% conoce dónde acudir en caso de querer denunciar, es decir la mayoría de mujeres encuestadas sabe donde acudir si quiere denunciar. 

Las dificultades que las mujeres encuentran para acceder a justicia

El 47.2 % de las encuestadas tienen un puesto de policía a más de 2 kilómetros de distancia para interponer una denuncia, un 28,2 % lo tiene a  menos de 1 km, 24,7% entre 1 y 2 kilómetros para llegar a ese puesto. 

Sin embargo, las valoraciones a la hora de identificar el nivel importancia que la autoridades le dan al tema, ellas ubican principalmente a la pnc como su referencia en algunos casos, manifiestan que la respuesta de unos agentes es que en estos momentos no están atendiendo casos, porque no hay patrulla, es tan de cara a atender la pandemia. 

Los datos también detallan que las Unidades Especializadas de Atención a las Mujeres, (ODAC) han sido cerradas o no están dando el servicio de manera regular. “ En general se observa un ambiente hostil de violencia contra las mujeres y el principal problema es de acceso  a la justicia y no tanto de información, es decir, la atención está a criterio de la persona de justicia que recibe el caso y no está apegado al marco normativo que rige la LEIV y este es un problema grave porque no permite acceso de justicia para las mujeres” manifiesta Alvarado. 

A manera de conclusiones Milagro Alvarado expresó que la encuesta muestra realidades diversas en cómo las mujeres y personas LGBTIQ se enfrentan a la pandemia,  “se refleja la fuerza por sobrevivencia, sin embargo el sistema supera las capacidades de la población ya que el problema de fondo es estructural y cultural, es cruel con las personas, en todos los niveles supone desigualdad para las mujeres”.

Además, explica que la responsabilidades del cuidado de la niñez y adultos mayores cae sobre las mujeres, agrega que la brecha digital se ha evidenciado por tres motivos: 1) razones económicas, 2) porque no cuentan con equipo,un teléfono, 3) por falta de cobertura. 

En el foro se envió un mensaje a la Asamblea Legislativa “ Tienen una deuda con la salud y vida de las mujeres, con garantizar el derecho humano al agua; eso también mata, no solo el covid”.

Asimismo, enviaron un mensaje al gobierno “la transparencia y rendición de cuenta debe ser un ejercicio de todo gobierno, no solo de este  y se deben fortalecer servicios integrales de Ciudad Mujer”