Resumen del Foro: Lecturas Feminista sobre Ciudades y Territorio, desigualdades frente a la pandemia COVID-19

28 de abril de 2020

Introducción

Este foro se propone como un espacio para escuchar las voces de las mujeres de la región e intercambiar experiencias sobre cómo estamos viviendo las oportunidades y las desigualdades en la emergencia provocada por el COVID-19, y las medidas sanitarias, económicas y sociales implementadas en nuestras ciudades por los gobiernos. Nos proponemos identificar desde un enfoque de género y derechos humanos de las mujeres, necesidades y demandas que nos permitan avanzar en propuestas de políticas públicas que ayuden a prevenir y mitigar los efectos de la pandemia y la crisis sistémica que esta ocasiona. De esta manera se busca evidenciar nuevas propuestas para una mayor inclusión e igualdad de género en las ciudades.

Sobre la Red Mujer y Hábitat Latinoamérica y Caribe:

Conformada por instituciones y mujeres comprometidas con la promoción de los derechos de las mujeres y con una mayor equidad de género, en el campo del hábitat. La Red Mujer y Hábitat articula trabajos y comparte enfoques y metas con organizaciones de mujeres adscritas a la Coalición Internacional para el Hábitat – HIC, en el Caribe de habla inglesa, Europa, Asia y África. Desde su formación en 1989, la Red Mujer y Hábitat ha avanzado en el desarrollo de conocimientos y acciones, en relación al derecho de las mujeres a la tierra, la vivienda y la ciudad.

Más información: https://www.redmujer.org.ar/

Este ha sido el  primer foro de una serie de foros que vendrán en el futuro próximo.

La síntesis del foro para este resúmen ejecutivo fue elaborada por Marisol Dalmazzo de Fundación “Asociación de Vivienda Popular- AVP-“ de Colombia y Coordinadora Regional del Proyecto “Mujeres Construyendo Movimientos en la Diversidad”.

Maité Rodríguez, Coordinadora Regional  de la “Red Mujer y Hábitat de América Latina y Caribe”, dio las palabras de bienvenida desde Guatemala, además de presentar el foro y a las organizaciones aliadas a la red co las que se mantiene una relación estratégica como lo son la Comisión Huairou, siendo la una de las redes fundadoras de esta organización, la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, además la Coalición Internacional del Habitat –HIC- y la Unión de Ciudades Locales y Gobiernos –UCLG-.

Lucy Cardona fue la moderadora del foro desde Colombia.

Ana Falú dio puntos claves para el debate:

  • La Pandemia por COVID-19 genera miedo, aislamiento, incertidumbre…sentimientos que se sienten en las ciudades donde las mujeres somos parte del tejido social.
  • La consigna que se ha asumido es la de “quedarse en casa”, como un compromiso político e individual en servicio de lo colectivo y lo social. Sin embargo, para quedarse en casa, hay que tener una casa…para lavares las manos hay que tener un grifo con agua.
  • Primer apunte con respecto al tema, en las ciudades complejas de AL, esto es una posibilidad para la mayoría de la clase media para arriba, pero para sectores populares, la consigna es “quédate en tu barrio” esta es la realidad latinoamericana.
  • Segundo apunte: la escala del barrio o comunidad, demanda y necesita de promover una solidaridad potenciada, no una solidaridad a la que hemos apelado y desarrollado, debe hablar del colectivo y de las redes y las vinculaciones con el territorio.
    • La gente ha quedado sin ingreso y la mayoría son mujeres en el mercado informal. Hay que fortalecer espacios de participación ciudadana.
    • Gobiernos: deben reconocer la desigualdad social y humana primero, dónde actuar en las ciudades latinoamericanas, y luego saber cómo actuar, no todos los lugares y ciudades necesitan las mismas acciones y condiciones de trabajo. Segundo, está la necesidad de ver la diversidad dentro de la desigualdad. Ver sujetos omitidos en la sociedad, las mujeres y diversidad, mujeres e identidades sexuales, mujeres atravesadas por múltiples identidades…interpelar las acciones de la política de la pandemia, de la política sanitaria y en clave feminista
  • Tercer apunte: claves feministas dentro de la pandemia
  • Cuidado: las mujeres somos las cuidadoras, tenemos el tiempo tan escaso. Cuidadnos a los que están bien y a los que están enfermos. Cuidamos la casa y cuidamos a la familia. Somos responsables de los comedores populares. Somos responsables de las y los vecinos. En espacio sanitario, somos más del 70%. Cuidamos la casa y a la comunidad. Deben existir acciones positivas en el marco de la pandemia que permitan dar cuenta de esta situación
  • Violencias: las mujeres están aisladas y encerradas con sus maltratadores. Hay violencia doméstica a puertas adentro y violencia de género a puertas afuera, la que se apropia de la dueñidad de los cuerpos. Ambas continúan. En Argentina, en un mes de cuarentena hay 23 mujeres asesinadas. La violencia se está agravando de manera exponencial.
    • No basta con solo decir a dónde denunciar, se deben crear lugares de acogida. Sacar a violentos de su casa y dejar a las mujeres en sus espacios seguros.
    • Se debe pensar cómo transversalizar espacios de protección de la mujer con otras políticas de manejo de la pandemia. No es solo violencia contra la mujer, es contra infancia, mayores LGBTIQ. Debe haber reconocimiento de los cuerpos como iguales y que no necesitan ser disciplinados.
  • Este es un momento en que nos preocupa la respuesta inmediata pero no debemos perder la oportunidad de pensar a mediano y largo plazo. Cómo cambiamos la planificación urbana del sur global, las feministas tenemos mucho que aportar. El cuerpo, la casa, el barrio y la ciudad: apropiarnos de ellos.

Olga Segovia – SUR Corporación en Chile

  • Son las mujeres las que están en la primera línea de atención y cuidado en esta pandemia. Hay una visibilización de cómo los cuidados son esenciales en el sostenimiento de la vida.
  • Hay que avanzar con los cuidados con enfoque de género. Solucionar el tema del cuidado no remunerado.
  • Encontrar medidas como: licencias específicas de cuidado para disminuir efectos de la pandemia. Bonos y subsidios para las personas que no pueden trabajar desde casa.
  • Debemos crear un nuevo mundo centrado en los valores.
  • El cuidado debe ser considerado un derecho: a ser cuidado, a cuidar y a auto-cuidarse. Debe ir esto en políticas.
  • Esta crisis es una oportunidad para cambiar hacia una mejor realidad.

Diana Miloslavich – Perú

  • Hay un incremento de femicidios y violencia contra las mujeres. Se necesitan medidas para disminuir la violencia y se están creando nuevas medidas para proteger a las mujeres.
  • En Perú se creó un nuevo congreso para las mujeres, específicamente viendo el tema de la violencia. Hay 13 albergues y uno se está llevando con apoyo de instituciones que protegen a las mujeres, sin embargo, toma mucho tiempo construir un albergue para cuidar a mujeres.
  • Se están tomando medidas inmediatas sin importar riesgo y en 24 horas ya que los agresores están en casa y no quieren que se tomen medidas para mejorar a las familias.
  • Hay una débil arquitectura de género que hay que fortalecer: creación de ministerios, institutos, comisiones de la mujer…es necesario fortalecerla hoy y post pandemia. Existen múltiples recomendaciones de diferentes espacios de mujer: debilidad en salud y debilidad de atención sobre violencia.
  • Medida de pico y género: circulación de mujeres en ciertos días sí y en otros no. Ocurrió la aglomeración de mujeres en los días que les tocaba a las mujeres las compras y en los días que les tocaba a los hombres casi nadie salía. Hubo dificultades y se suspendió, pero se aprendieron lecciones importantes.
    • La Transfobia se hizo evidente y hubo incluso recomendaciones de parte del presidente para poder disminuir esto.
    • Hubo debate público e indignación masiva de policía a mujeres trans
  • Penales y cárceles: excarcelaron a deudores alimentarios y hay 125 que han salido. La conversión de pena debe incluir protección y medidas cautelares a las madres.
  • Bonos: hacer re-distribución para sectores con dificultades y que no tienen ni como alimentarse. Deben llegar de manera masiva.
  • Inmigrantes de Venezuela hay que tomar medidas también.
  • Desplazamientos forzados que han decidido regresar a su región: muchas mujeres y niños que quieren volver a casa, ya que existe una nueva generación que no termina Por otro lado están las que no quieren regresar a sus comunidades indígenas porque temen contagiar en su comunidad.
  • Trabajo: pérdida de empleo de trabajadoras del hogar 33%. En general, hombres 34% y mujeres 28%. En el caso de agricultores: mujeres 35% y hombres el 27%

Morena Herrera – El Salvador

  • Hay una enorme recarga laboral (doméstico y cuidados) a mujeres, y esta es de entre 12 y 14 horas más a la semana en lugares donde no hay agua, un recurso vital para luchar contra la pandemia, y también en donde hay niños y niñas, y que las mujeres tienen que asumir el rol de maestras y cuidadoras de tiempo completo.
  • Una sociedad extremadamente violenta, se equiparán feminicidios y suicidios de adolescentes a muertes por COVID-19.
  • La violencia sexual se ve exacerbada en contextos de hacinamiento.
  • Muchas personas en inseguridad alimentaria.
  • Hay una prioridad absoluta por tratar el tema del COVID-19, y por ello se ha suprimido los cuidados de salud reproductiva…hay miles de embarazos no intencionales que llevan a abortos clandestinos e inseguros.
  • 4 ideas:
    • Cambiar discurso: hablar de un distanciamiento físico, pero no distanciamiento social, ya que este término inhibe las organizaciones sociales y tejido social. El distanciamiento físico se asume voluntaria y responsablemente, pero el distanciamiento social no. Es importante trabajar para darle una nueva manera de funcionar a grupos colectivos, fortalecer el sentimiento de pertenencia: “No estamos solas”. No permitamos sentirnos en aislamiento social.
    • Somos diferentes y tenemos necesidades diferentes y nuestro cuidado es importante porque somos existentes solo por el compromiso solidario entre las personas. Es necesario construir solidaridad global.
    • Utilicemos la infraestructura de comunicaciones para darnos más habilidades y fortalecerlas y crear mejores condiciones de conectividad. Convirtamos los celulares en instrumentos de resistencia para transmitir nuestra capacidad de cuidarnos, que no estamos solas y no permitiremos que los derechos de las mujeres vayan para atrás.
    • Comprometernos con nosotras y con el planeta.

María de Graca – Brasil

  • Hay muchos habitantes que viven en situaciones urbanas y la mayoría reciben viviendas inadecuadas y se encuentran en asentamientos informales. Esas personas hacen parte del tejido urbano de la ciudad y viven violencias y desalojos en Brasil.
  • La concientización de esta población debe darse en donde tienen que atender al aislamiento social. La gente debe quedarse en casa, pero no tienen casas adecuadas para hacerlo.
  • Trabajar desde un concepto de sororidad que nos permita asumir nuestras causas, en particular en políticas de vivienda, para garantizar una sociedad juntas para las mujeres. Además, garantizar la inclusión de las mujeres en la construcción civil, como una forma de garantizar el derecho de las mujeres a la ciudad.
  • Crear un fondo de emergencia para combatir la pandemia y el coronavirus.

Maité Rodríguez – Fundación Guatemala

  • El COVID-19 es como huracán silencioso, que rompe con estructuras que habíamos creado y puesto en marcha para las mujeres. Oxfam plantea que esta pandemia nos llevará 30 años atrás en temas de pobreza. Mucha gente de clase media baja, bajara al segmento de la pobreza.
  • Debe hacerse un trabajo en acceso a servicios básicos, en comunidades urbanas y rurales: higiene, salud, agua, energía eléctrica.
  • La resiliencia comunitaria tiene que ver con el fortalecimiento de liderazgos transformadores para crear nueva manera de acceder a medios de vida.
  • El confinamiento te manda ir a tu casa, si tienes un cuarto o casa precaria, tienes que convivir con tus agresoras y agresores y tu familia. El tema de las violencias tiene que ver con los mecanismos que se crean en el estado peor no están puestos en marcha.
  • Hay una alta tasa de tala de árboles y contaminación de agua, esto hace aún más difícil el acceso a recursos y servicios básicos, y estos y la seguridad alimentaria son importantes.
  • Debe haber una estrategia de cuido, no podemos hacerlo solas. La resiliencia cuida antes, durante y después de un desastre natural y la pandemia es un desastre, nos deja en situaciones precarias.
  • Se deben trabajar integralmente los procesos y recoger lo que queda del tejido social de las mujeres y plantear procesos de solidaridad y sororidad.
  • El tema de los medios de vida es invertir, e invertir en manos de mujeres comunitarias. Es importante desarrollar mecanismos que nos permitan fortalecer a los grupos de las mujeres, enseñanzas

Blanca Valdivia – Barcelona (Síntesis de reflexiones)

  • Con el concepto de cuidadoras, muchas mujeres son obligadas a cuidar a pesar de no querer, por rol o designio de género
  • También nos toca ser cuidadoras con el medio ambiente, ya que las ciudades capitalistas sin límite de crecimiento que generan residuos sin límite, han exacerbado la fragilidad del sistema urbano desconectado con el medio rural y otras formas de vida.
  • Las soluciones tienen que apuntar a temas de cuidados y colectivización de cuidados desde la base comunitaria, pero el estado debe responder con infraestructura y organización, para que las mujeres podamos cuidar y cuidarnos y cuidar de nuestro entorno de manera individual y colectiva.

Organizaciones Integrantes de la Red

  • Colectiva Feminista para el Desarrollo Local https://www.facebook.com/colectivafeminista – https://twitter.com/Colecfeminista
  • SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación https://www.facebook.com/surcorp – https://twitter.com/SurCorporacion
  • Red mujeres por la ciudad https://www.facebook.com/redmujeresporlaciudad
  • CISCSA https://www.facebook.com/ciscsacba – https://twitter.com/CiscsaCba – https://twitter.com/CiscsaCba
  • Fundacion AVP: https://www.facebook.com/fundacionavp.org/ – https://twitter.com/AvpFundacion
  • União Nacional Por Moradia Popular San Pablo: https://www.facebook.com/pg/umm.sp.1 – https://twitter.com/UniaoPor
  • Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán: https://www.facebook.com/CMPFloraTristan/ – https://twitter.com/CMPFloraTristan

Esta actividad se realiza en el marco del proyecto “Mujeres Construyendo Movimientos en la Diversidad” que está desarrollando la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, con el apoyo de Fondo de Mujeres del Sur y el programa Liderando desde el Sur.

Envíe sus preguntas a: asociacioncolectivafeminista@gmail.com