Foro en Suchitoto sobre riesgos e impactos de la minería

Este día se llevó a cabo un foro sobre los riesgos e impactos de la operaciones minera en diferentes aspectos de la vida y desarrollo de las personas y comunidades. La actividad fue organizada por la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, La Concertación de Mujeres en Suchitoto y la Mesa por la Soberanía Alimentaria.

El foro se realizó en la Casa de las Mujeres en Suchitoto, y participaron más de 80 mujeres de diferentes comunidades de Cuscatlán y Cabañas, quienes formaron parte de los debates y expresaron sus preocupaciones y descontento por las consecuencias que las operaciones mineras puede traer a las comunidades y a las futuras generaciones.

El foro contó con la participación de Carlos Coto, fundador y miembro de la Mesa por la Soberanía Alimentaria, quien tiene una amplia trayectoria académica y profesional, y es especialista en temas medioambientales. Coto expuso el recorrido histórico de las actividades mineras en nuestro país (entre ellas, las actividades de la mina San Sebastian, en La Unión, en la cual es evidente la contaminación del agua y suelos); así como las zonas de mayor interés para las impresas mineras a lo largo del país, y cómo esto podría afectar no tanto a la vida y salud de la población debido a la exposición de metales pesados y contaminación de químicos nocivos para salud; sino también la destrucción y deterioro medioambiental, contaminación de suelos y agua, destrucción de cultivos, graves afectaciones en la agricultura de la región, entre otras consecuencias a corto y largo plazo que la minería puede tener. 

También se contó con la participación de Ana María Menjívar, miembra de la Concertación de Mujeres de Suchitoto, con una amplia trayectoria en la defensa de derechos humanos de las mujeres y de los bienes comunes. Ana María hizo una reflexión sobre cómo las minería puede afectar no solo a las mujeres, sino también a las fuentes de agua de las que se abastecen las comunidades, a las fuentes de trabajo como pesca y cultivos, y a los ecosistemas en los que habitan las personas, generando grandes impactos y enormes consecuencias en la vida comunitaria y la salud de las personas.

Esta actividad ha sido relevante, ya permite conocer más a profundidad sobre las consecuencias y riesgos de la minería, especialmente en la vida de las mujeres; y a la vez, muestra la importancia de la organización comunitaria y el trabajo organizativo para unir esfuerzos y pronunciarse en contra la ley que da acceso a que empresas extranjeras inicien trabajos de explotación minera en el país.

El foro se transmitió en vivo a través de Todas TV en YouTube, puedes verlo completo aquí:

Compartir
Scroll al inicio